El momento en que Luis Alejandro Ordóñez llegó a Chicago marcó un giro decisivo en su vida creativa. Aunque había escrito durante sus años en Venezuela, fue este cambio geográfico el que transformó la escritura de una actividad secundaria a su identidad principal. Como politólogo que trabajaba en el gobierno de Venezuela y enseñaba a nivel universitario, la migración lo obligó a replantearse su identidad profesional y a adentrarse más en los círculos literarios, comenzando con un evento literario en español durante su primer mes en Chicago. “Fue aquí donde eso se convirtió en lo principal”, explica, capturando un cambio profundo que muchos inmigrantes creativos viven, pero que pocos articulan con tanta claridad.
Luis Alejandro es un escritor venezolano que vive en Estados Unidos desde 2008. Es autor de las novelas Aquí no encontrarás a Weeping Sally, Si me muero, abre estos archivos, El último New York Times y del libro de relatos Play. También ha editado las antologías Los mecanismos del instante y Con la urgencia del instante. Entre 2021 y 2022 fue mentor en el Writers Mentorship Program de LatinX in Publishing. Estudió Estudios Políticos en la Universidad Central de Venezuela.
Lo que distingue el proceso de Lusi Alejandro es su practicidad — siempre lleva una libreta para anotar ideas, separando la inspiración de la ejecución. Sus novelas nacen de momentos inesperados: una referencia a Saramago inspiró The Last New York Times, mientras que el clima cambiante de Chicago dio origen a You Won’t Find Weeping Sally.
“Sé más intuitivo y menos lógico”, aconseja — una sabiduría que resuena tanto en los creativos como en los inmigrantes que aprenden a confiar en sus instintos en territorios desconocidos.
La oficina de Luis Alejandro Ordóñez: www.laoficinadeluis.com.
Thank you for listening – Hasta Pronto!
Notifications